EL INCENDIO Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL MARQUINA
 |
B/T "MARQUINA" de Naviera Vizcaina, S.A. |
El MARQUINA, Petrolero de 77.016
Tdas. y Motor Sulzer RD90 fue construido en los Astilleros de la Bazán de Ferrol, según proyecto del Francés
Albiach, El día 6 de Noviembre de 1.964 se procedió a su puesta de quilla en
grada y fue botado el 28 de Noviembre de 1.966 y entregado a la Naviera Vizcaína
S.A. en Octubre de 1.967. Disponía de tanques centrales de carga y tanques
laterales de lastre, siendo en primer petrolero existente de doble casco
lateral. Fue así mismo, el primer buque construido en España con cámara de
máquinas automatizada y controlada totalmente desde una central. También este
buque, como en su día el "Bilbao", fue el buque de mayor tonelaje construido hasta
entonces en España. Se construyó amparado por una póliza de fletamento en
Time-Charter para CEPSA, permaneciendo prácticamente toda su vida activa al
servicio de esta Petrolera, efectuando viajes con crudo desde el Golfo Pérsico
y norte de Africa a las refinerías de Tenerife y Algeciras.
Eslora total:
|
241,31
|
Metros
|
|
Registro neto:
|
28.947,87
|
Toneladas
|
Manga:
|
34,39
|
Metros
|
|
Registro bruto:
|
41.611,27
|
Toneladas
|
Calado:
|
14,260
|
Metros
|
|
Peso muerto:
|
77.106
|
Toneladas
|
|
1 Motor Sulzer
9-RD-90// 15,5 nudos
|
El día 3 de Marzo de 1.973 y al mando del
capitán D. Juan Luis Olaeta Ybarra y como jefe de máquinas D. Santiago Rodeiro
Porta, el "Marquina" inició su viaje en Fateh Terminal
(Dubai), con un cargamento de crudo para la refinería C.E.P.S.A. de Santa
Cruz de Tenerife.
 |
El Marquina ardiendo |
En
la noche del 28 del mismo mes, a unas 150 millas al sur de Dakar y en posición
12º22’N, 17º28W, fue abordado por el
frigorífico noruego "Vikfrio"
(1964/5.711 grt. ex-"Thorsoy") perteneciente a la naviera Sigurd
Haavik A/S, de Haugesund incrustándole su proa a la altura del Tanque de Lastre nº 4 Er. (ver foto adjunta mas abajo), rompiendo el forro exterior y el mamparo de separación de este tanque y el Tanque nº 5 Centro, produciéndose en este una explosión seguida de un incendio que afectó a
todos los tanques de carga y alcanzó a la
superestructura del buque que quedó totalmente calcinada.
De inmediato la tripulación abandonó el buque en el bote
salvavidas de babor a excepción del Oficial Radiotelegrafista D. Manuel Chafer López que al
permanecer en su puesto pidiendo socorro, al parecer no pudo abandonar
el buque, al perder el sentido por asfixia y ser alcanzado por las llamas, de
manera que fue imposible su rescate Falleció heroicamente en el cumplimiento de su deber..
A las llamadas de socorro tanto del "Marquina" como del buque noruego “Vikfrío”, acudieron en su ayuda los
pesqueros españoles "Vicente Zapata" y "Enrique
Rodriguez Pelayo", así como, el
frigorífico de la misma nacionalidad "Sierra Aránzazu".
Por otro lado los tripulantes del "Vikfrio"
que también tenía fuego a bordo, fueron recogidos por el mercante inglés "Edinburg Castle". De los 45 tripulantes del
Marquina, 39 fueron trasladados a Dakar a bordo del “Vicente Zapata” y el resto, al mando del Capitán Juan Luis Olaeta Ybarra y del Jefe de
Máquinas D. Santiago Rodeiro, permanecieron a bordo del pesquero "Enrique Rodriguez Pelayo" a una prudencial distancia del “Marquina”
en llamas y sin perderle de vista.
 |
Proa del Vikfrio después del abordaje |
El día 29, de madrugada e inmediatamente a embarcar en el
“Rodriguez
Pelayo” y a través de Onda Pesquera, el Capitán del "Marquina" contactó
con el domicilio del Director Técnico de la Naviera D. Javier Ferrer Arellano
para informarle del accidente y situación del buque, quien junto al Capitán Inspector Jefe de Personal
D. Anton Aurre Elorrieta y al Técnico de Seguros D. Carlos Larracoechea, se
trasladó urgentemente por vía aérea a Dakar, donde fue recibido en el aeropuerto
por un representante de la Consignataria de la Naviera en Dakar, SOCOPAO y por
el Secretario de la Embajada de España en Senegal D. Francisco Fernández-Fábregas. En el
mismo aeropuerto, les esperaba una avioneta en la que los técnicos de la
Naviera salieron para localizar el buque desde el aire. Una vez localizado,
pudieron comprobar que el "Marquina"
se encontraba envuelto en llamas. (Ver fotografía adjunta de arriba)
De vuelta en Dakar y desde un despacho de la
Embajada española, contactaron con el Gerente de la Naviera en Bilbao D.
Fernando de Azqueta Urigüen con el que estuvieron en continua comunicación,
planificando conjuntamente las acciones a tomar.
Ante el peligro de contaminación que se podía ocasionar en una zona atlántica de gran riqueza pesquera, se convenció al Jefe de la Base de la Marina Militar Francesa
de Dakar, que los remolcadores que de él dependían, solamente para uso de la Base, tenían que participar excepcionalmente en la extinción del incendio. Se contrató material contraincendios y personal del Parque Municipal de Bomberos
y se contó con la ayuda del buque frigorífico español “Sierra Estrella”, de Marítima del Norte, que en esos días
estaba en el puerto de Dakar.
El día 30
se pudo comprobar desde el aire, que el buque seguía ardiendo y atravesado al viento de forma que impedía la
propagación del incendio. Presentaba cuatro focos de fuego y sus tanques, al parecer, no
producían polución importante.
 |
Vista del Marquina desde la avioneta |
A bordo del “Sierra Estrella”, se trasladó hasta
la posición del buque siniestrado el Inspector de la Naviera D. Anton Aurre junto con
el material y personal contratado en el Parque de Bomberos.
El fuego fue extinguido por un remolcador de salvamento de la base de la Marina Militar Francesa de Dakar, contratado in situ por el Director Técnico de
Naviera Vizcaina, quien actuó de coordinador de la operaciones.
Los remolcadores
franceses sofocaron el incendio atacando con potentes chorros de agua los focos de fuego existentes. Una vez
extinguido el incendio y por la escala de calados de popa, subieron a bordo del "Marquina" el Jefe de Máquinas D.Santiago Rodeiro, quien arrancó la bomba
contraincendios de emergencia para tratar de enfriar el acero de la cubierta del buque
que permanecía a alta temperatura, así como el Inspector D. Anton Aurre y el personal contratado,
que con extintores portátiles fueron apagando las llamas que todavía aparecían
por distintos lugares. Anton Aurre, izó en el mástil de popa una bandera
española que le facilitó el Capitán del “Sierra Estrella” y recogió los restos calcinados del Oficial Radiotelegrafista, que los trasladó a tierra.
 |
El Director Técnico a bordo
D. Javier Ferrer Arellano |
Extinguido el incendio, el "Marquina" fue remolcado
hasta unas 20 millas a la altura de Dakar. El encargado de remolcarlo sería el remolcador de altura inglés "Whelsman" (1966/451grt.) de la United
Towing, de Hull. Este remolcador había zarpado del puerto de Hull el
día 19 de marzo rumbo a Sudáfrica y, durante la travesía, recibió órdenes de su
naviera para dirigirse a Dakar a toda máquina para hacerse cargo del "Marquina". Fue reconocido en alta mar por el
Director Técnico de la Naviera, quien pudo comprobar la extensión del
siniestro y se llevaron a cabo los trabajos necesarios para su remolque hasta el Puerto de Tenerife tapando con cuñas de madera y resina las
pérdidas de crudo que existían en
grietas abiertas por causa de la temperatura alcanzada tanto en cubierta
como en el costado de estribor y las tapas de bronce de los registros de
limpieza de tanques que habían desaparecido o estaban fundidas por el calor del
incendio.
El sábado 21 de abril
llegaba al puerto de Santa Cruz de Tenerife el "Marquina"
remolcado por el "Whelsman"
con el fin de descargar unas 50.000 toneladas de crudo que todavía contenían
sus tanques. Hay que mencionar, que en el citado remolcador inglés
viajaban el capitán y dos tripulantes del petrolero accidentado. Después de
un primer reconocimiento del casco por parte de los buzos de la empresa
Retrasub, el "Marquina”,
fondeó en el antepuerto para tapar algunas grietas en su casco por donde
perdía crudo, siendo inspeccionado por la Inspección de Buques de la Comandancia de Marina de Tenerife.
La imagen que ofrecía el petrolero era desoladora. El fuego había
arrasado el puente, alojamientos y
elementos de la cubierta principal, pero se había salvado gran parte de la
cámara de máquinas y el cuarto de bombas.
|
|
El
domingo 22 atracaba en el Dique del Este para proceder a la descarga del
crudo, que comenzaría en el transcurso del siguiente día. Para
poder realizar esta operación necesitó de la ayuda del "Mayorga"
(1967/851 grt.) de la compañía C.E.P.S.A., y de un buen número de compresores
alineados en dicho Dique al costado del petrolero que alimentaban bombas de
aire sumergibles. Como medida de prevención se colocó una barrera antipolución
alrededor del buque y se procedió a su descarga mediante bombas
sumergibles de aire y mangueras flexibles, ya que el buque estaba sin máquinas,
El Inspector General de Buques de la Sub-Secretaría de la Marina Mercante
D. Antonio Prego, nombró responsable de la descarga al Director
Técnico de la Naviera, que diariamente debía presentar los cálculos de resistencia longitudinal del buque según el
plan de descarga previsto y que deberían ser aprobados, también diariamente, por el Ingeniero Inspector de Buques de la
Comandancia de Tenerife, de manera que no se modificara la situación
estructural del buque, muy afectada por la colisión, con una deformación de
1,73 m. de arrufo en su parte central y una abertura de unos 6,3x4,5 m. en el
tanque lateral nº 4 costado de Er. y rotura del mamparo longitudinal entre este
tanque y el tanque central nº 5.
El coordinador de las operaciones de descarga fue el Jefe de Inspección de
la Naviera
D. Manuel Orbea Agüero y ejecutadas por el Capitán
D. Antonio Urizar
quienes además de dar las órdenes de la cantidad de crudo que debía descargarse de cada tanque y en qué secuencia, controlaban visualmente mediante galgas y testigos en cubierta las
deformaciones que se produjeran para planificar la descarga del
siguiente día. La descarga en Tenerife duró 16 días.
El miércoles 2 de mayo,
arribaba al puerto tinerfeño procedente de Cádiz, el remolcador de altura
noruego "Sistella" (1972/498 grt) de la Naviera
Tschudi & Eitzen, de Oslo, para conducir al "Marquina" hacia
Astilleros de Cádiz, donde después de desgasificado se reconocería en Dique Seco y a la vista de su
estado, se tomaría, después de una inspección total, una decisión sobre su futuro.
El viernes 4, después de solventar algunos impedimentos señalados por la Comandancia de Marina, partía el "Marquina" hacia Cádiz tirado por el "Sistella" en el que se pensaba sería su último viaje.
|
|
Más esto no fue así. En
Cádiz, una vez limpios y desgasificados los tanques de carga y completada la inspección tanto interior como exterior del casco
del buque, se tomó la decisión de proceder a su reconstrucción, mediante la
construcción total de una nueva superestructura y habilitaciones, el desguace
de la parte irrecuperable central del casco correspondiente al tanque central
nº 5 y la sustitución de esta por un
nuevo tronco central con unos 20 metros más de eslora, de forma de aumentar la
capacidad de carga el buque.
 |
En el Dique de Astilleros de Cädiz |
Las obras de reconstrucción
fueron adjudicadas a Astilleros de Cádiz, en lo que respecta a la
superestructura y reparaciones generales y ante la imposibilidad de este
Astillero en realizar, por falta de dique seco apropiado, el alargamiento del
buque se adjudicó a la Empresa Nacional Bazán de Ferrol, donde, fue
alargado su casco mediante una operación "corta y pega" en dique, dirigida por el Ing. Jefe de Reparaciones del Astillero D. Pedro Arce. La longitud del bloque central insertado medía 23,520 metros. ( 30 claras
de cuadernas de 784 mm, a partir de la cuaderna 109 ). De esta manera, el
buque, totalmente reconstruido y alargado, pasó de 77.106 T.P.M. a 86.700
T.P.M.
Desde el día del accidente al de
su nueva puesta en servicio con sus nuevas características, el “Marquina”
había permanecido justo dos años fuera de servicio.
El buque, alargado y reconstruido,
entró nuevamente al servicio de CEPSA en Marzo de 1.975, continuando sus viajes
al servicio de la Petrolera, principalmente al Norte de Africa, Nigeria, Rusia
y Maracaibo hasta Junio de 1.983, es decir ocho años más en servicio, fecha en
la que finalizó su póliza de fletamento.
Ante la dificultad de su
explotación debido a la crisis internacional de fletes, el buque realizó
algunos viajes spot para la refinería de Petroliber de La Coruña y viajes spot transportando
agua desde Algeciras a Ceuta. Finalmente
fue vendido al finalizar el año a la Compañía de Liberia “Crown Eagle Shipping
Company”, con el nombre de “Amolyntos”.
_____________________________________
Fuentes: Archivo personal Javier Ferrer; Escoben; José Delgado Salazar (Transamerica-Tenerife).